Mostrando entradas con la etiqueta Sidecar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sidecar. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

Les Grys Grys y King Cayman en la Sidecar - Barcelona 09/Mar/2016


Lo de King Cayman es grande. Lo que hace este chaval con su Pawn Shop Super-Sonic de sonido más seco todavía que su bolsillo (“he traído camisetas –dijo- a ver si me puedo sacar algo porque he venido con 5 pavos y me he gastado la mitad en el metro”), a la que, desde el segundo tema, una cuerda dijo que ya no aguantaba más –¿y qué coño importa?-, es digno de merito y de genitales. Te puede molar menos o más, eso que dicen de “llegarte” o no “llegarte” (ufff), pero me da la impresión que hace exactamente lo que le da la gana, le apetece y le mola y eso pocos lo pueden decir. Impagable cuando se marcó un solo (bueno… unos acordes guarros…) con la guitarra en la espalda. Sal tú y hazlo...... Gracias rey caimán.


Reconozco que no había escuchado a los franceses Les Grys-Grys, sólo algunos vídeos de dónde siempre, para decidir si valía la pena salir de casa una noche fría. Mola mucho cuando en un minuto notas que has tomado la decisión correcta, y tan correcta es que cuando todo ha acabado, te das cuenta que el frío no era para tanto. Recomiendo a todos los que leáis estas letras que si en vuestra ciudad actúan estos 5 de Montpellier, no os los perdáis (a pesar del frío) y tomareis la decisión correcta.

Sonido Crawdaddy o lo que té la gana, pero los franceses no necesitaron ni un buenas noches en toda la velada —ni si quiera un bonne Nuit— para llevarse a la gente a su terreno de rodillas desencajadas. 

Bajo y guitarra solista tirando de Rickenbackers: Almir Phelgev (“clavao” a Ian Hunter, o al menos creo que llevo una foto de él a su peluquero para que le hicieran el mismo peinado) y Romeo Lachasseigne, más que correcto y que se pasó rato, al menos tres temas, punteando entre un público preocupado porque llegara el cable a todos los sitios dónde se dirigiera. Un batería sudoroso, Esteban Grisey, un guitarra rítmica y cantante, Tobio Lotto, que no canta demasiado, pero, ¿qué coño importa? y el auténtico frontman de la banda, Manu Monnier, armónica y maracas, un tipo que da botes como el saltamontes Flip de la abeja Maya, sólo que en un espacio dónde sólo podría saltar David el Gnomo. Tremendo, escogiendo en cada canción el número correcto en la afinación de armónica y saliendo con el guitarra a mezclarse entre los asistentes que, a partir del minuto uno, no podían reprimir una sonrisilla de felicidad y el tópico y bendito movimiento de cabeza.


Al final del concierto, yo mismo le tuve que decir que la armónica que le faltaba la había dejado encima del monitor colgado del techo, entre hostiazo y hostiazo al propio monitor (el de sonido se acercó a primera fila un par de veces). Sinceramente, de los temas de esa noche sólo pude reconocer el cover de “Hooked” de Wylde Mammoths, el “I ain’t done no wrong” y “Honey in your Hips” de los Yardbirds (al menos lo juraría) así como un tema del single que tienen con Dirty Water Records. 

Noche redonda, de las que merecen la pena, por 5€ (gracias Low Festival) y un poco más congratulado con el mundo después de 55 minutos de descubrimiento.

Reseña:
Claudio Menor
Barcelona.
Leer más...

viernes, 26 de febrero de 2016

The Blind Shake en la Sidecar - Barcelona 24/Feb/2016


Jupiter TV se encargaron de abrir la noche, posiblemente mal escogidos para la velada, pero correctos en su rock psicodélico, con tintes soul y blues y con el batería de Cuzo, buena banda con dos discos injustamente olvidados y después...después… 45 minutos de gloria pura.

Los calvorotas de Minneapolis, o lo que es lo mismo: los hermanos Mike y Jim Blaha, por primera vez en Barcelona con sus chaquetas de chándal de mercadillo cubiertas de tiras de cinta aislante plateada formando símbolos cutres que sólo ellos saben qué coño significan, es igual, podían llevar fotos de Rajoy colgando que daría lo mismo, ni te enterarías porque la bofetada que te llevas desde el primer segundo es tan brutal que sólo tienes que preocuparte por moverte, verlos sudar, gruñir, poner cara de posesos (sobre todo Mike a la guitarra barítono) y esperar otro hostión en un siguiente tema: un riff surfero, una desgañitada punk, o incluso algún sonido que recuerda a temas de los primeros Pixies más cañeros.

En la batería Dave Roper, que puede ser mucho de Minneapolis pero tiene una pinta de sicario de país del Este que asusta, y es que tiene que tener alguna conexión con los tambores de Calanda, porque yo no he visto cosa más animal tocando: sus “golpes” de tom se te meten en la cabeza y aún horas más tarde parece que ando a su ritmo.

Pollen” y “I’m not an animal”, los temas de inicio empalmados, y la brutalidad siguió con “Parachute”, “Sold my beatle”, “Holy road” (del discazo con Slovenly), “Old lake” y alguno más que se me escapa. Un concierto tan corto, pero tan intenso, tiene todavía más mérito si pensamos en su gira por Europa de 28 conciertos en 31 días, el de Barcelona fue el concierto número 24 casi seguido, y me da la sensación que estos tipos desparraman toda su rabia y fuerza como por inercia, como si no supieran o pudieran hacer otra cosa, incluso parece que como algún tipo de terapia para ellos. En una ciudad “tomada” por miles de guiris por el congreso internacional de móviles (o de "zombies"), puede que alguno se colara despistado en la céntrica sala de conciertos y eso hizo que el número de asistentes fuera algo más decente, dato que da todavía da más pena cuando ves en su Facebook el “sold out” en Berlin, Hamburgo e incluso en Toulouse, ciudad con muchos menos habitantes que Barcelona. Una lástima sin remedio, sólo espero que en Alicante, Madrid y Oviedo tengan algo más de calor que les rodee, aunque realmente no lo necesiten. Salir con una sonrisa es de lo que se trata siempre, los pitidos en el oído no importan.

  

Reseña:
Claudio Menor
Barcelona.
Leer más...