Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

Public Practice - "Gentle Grip". Nunca un gentilicio definió mejor un sonido: "Neoyorquino"


Entre 2016 y 2017, un cuarteto neoyorquino llamado Wall, que el que nos siga tan solo un poquito recordará porque lo reseñamos en esta casa hasta la saciedad, se atrevió a fabricar parte del mejor post-punk/no wave que se oyó en los 2010s, algo que logró con tan solo dos referencias en la local Whaft Cat Records  primero un soberbio EP en 7" que contenía una de las mejores pistas que dio de si la década anterior, como fue aquel fabuloso y sorprendete "Cuban Cigar", todavía asiduo de todas mis pinchadas, que un año mas tarde sería coronado con un excelente álbum homónimo, que nos hizo presagiar un maravilloso "porvenir" a una formación que de soslayo y por sorpresa nos había cogido desprevenidos sin tener mayores "antecedentes penales", demostrando que si de música no sabemos una mierda, como videntes íbamos a pasar mas hambre que un caracol en un cristal, aunque he de decir que su repentina ruptura, imprevista al menos desde fuera, apenas unas semanas mas tarde, cuando injustamente ni siquiera habían empezado a defender un primer disco tan fabuloso en vivo, cogió a todo cristo desprevenido, si bien lo que tuvimos muy claro, y al menos en eso no nos equivocamos, es que a una "frontwoman" como Sam York, por planta, pose y la fascinante y sugestiva linealidad de su esplendida voz, que por si sola sería capaz de sacar para delante cualquier cosa que se proponga, la íbamos a ver mas pronto que tarde en algún otro interesante proyecto, como al fin se ha materializado en este descomunal Public Practice.


Si alguna vez una alineación recogió la esencia histórica de los géneros autóctonos que se crearon en la "Big Apple", representado en algunas de sus formaciones mas colosales, distinguidas y distintivas, ese es este otro cuarteto, que no solo recoge a York como prácticamente responsable de toda la lírica, tanto en su creación como en su ejecución, si no que también cuenta entre sus miembros con otro "repatriado" de aquella desaparecida Wall, como era y ahora sigue siendo su guitarra Vince McClelland, un tipo bien centrado, que al menos musicalmente parece tener las ideas claras de como debe sonar este nueva banda, y sabe sacar un extraordinario partido a un"set", que aunque sucinto nunca llegar a sonar rácano ni escueto, buscando su sonoridad en la reiterativas pautas de unas bases rítmicas que se apoyan en la variedad cambiante de acordes, sacando extraordinario partido a un estudiada práctica basada en la propia esencia de cada instrumento, que musicalmente logran obtener su debida mitad de responsabilidad, y por supuesto gloria, en todas las composiciones, sin que en ningún momento se sientan avasalladas o sobrepasada, por el color y el calor de una York que siempre esta en su sitio.


¡New York de los 70s! ¡Puaf, nuestra década dorada... Por un tubo! Este disco va a hacer las delicias de todos aquellos que como nosotros se enamoraron de la No-New Wave de aquella sagrada escena, y además sin rebuscar, centrándose en sus figuras mas consolidadas, desde Blondie o Talking Heads, a la ochentera ESG, o por poner la nota actual pero siguiendo la "tradición" neoyorquina,  la siempre favorita Parquet Courts, si bien aquí también nos podemos dejar llevar por el hecho de saber que la actual pareja de York es nada menos que uno de sus principales componentes, Austin Brown, si bien esto es algo que se denota fidedignamente desde que pasas su introductorio primer tema, un reverberado, nebuloso y enigmático "Moon", que os prepara el cuerpo haciendo contraste con un corte como "Cities", en que los psicotropicos designios de un constante bajo, al que vamos a hacer muchas veces referencia y es como nunca necesario en todo y cada uno de los cortes de este disco, junto con sus bongos, os traerán notorias reminiscencias tanto de los Courts, como de Talking Heads, algo que aún es mas evidente en los giros de temas como "Each Other", o sobretodo "My Head", donde el cariz llega hasta aquella fabulosa esencia africana de los discos de la Sire, que el entonces inspirado Eno produjo a la banda de Byrne antes de los ochenta, y donde como hizo el afamado productor entonces, se hace necesario un mayor apoyo instrumental que cuajan un temazo para perder la cabeza y hasta la cartera en la pista de baile.


Otras pistas como "Disposable" en menor medida, o sobretodo "leave me alone", "See you when i want to" o "Understanding", y el uso funkadelico de su bajo, si que os traerán la esencia de aquel art-funk de la ESG, mientras que en "Underneath" su percusivo comienzo da paso a una York que parece ponerse las galas de una brillante y renacida Debbie Harry, que vuelve a sonar como los ángeles, en sus tonos y formas, y es que este puñetero disco ha roto por completo nuestro "modus operandi", y mientras que siempre nos planteamos seriamente no utilizar referencias, y evitar comparaciones, las evidencias de este álbum, incluso tema por tema, nos parecen tan obvias, quizás por deformación cognitiva propia de un escenario que siempre nos alucina y tenemos tan trillado, que todo queremos llevarlo a nuestro terreno, algo que ni mucho menos siempre, pero en este caso concreto, no deja de ser magnifico, porque a la vez han sabido hacerlo propio y exclusivo. Aquí nada se remeda ni copia, y todo resulta genérica y genéticamente natural, pero la impronta de una ciudad tan magnífica se tiene que notar por narices, algo que no deja de ser tan asombroso como definitorio de un sonido nativo y vernáculo de una formación a la que siempre le acompañara el granderrimo calificativo de "neoyorquina", algo que sin duda debe ser siempre un orgullo.

Ah, pero un momento, porque no queremos terminar sin destacar sus dos pistas finales, que me parecen las mas inclasificables y bizarras del disco, un "How I Like It", que es la única pieza que firma, y de modo chulesco también tira líricamente McClelland, que es todo un bombón vacilón de apenas 2 minutos. donde de nuevo toda la responsabilidad del sustrato cae en un bajo a "full", que crea un fabuloso soporte para que una desgajada y guillotinesca guitarra se recree, mientras que en el estribillo se repite un sugestivo y sugerente, "como me gusta", al que le sigue su último corte como "Hesitation", creada a partir de la la repetición de la misma nota en instrumentos distintos, que no vamos a decir que en su cadencia nos recuerda sin remedio a aquel Fame de Bowie, porque lo mismo vais a pensar que este disco no tiene nada de original, cuando resulta que es todo lo contrario!

Leer más...

sábado, 28 de marzo de 2020

DuChamp "Kansas City-1980" La mejor new wave que se haya hecho en el Medio Oeste

De todas las recomendaciones que os hayamos hecho alguna vez... Que en realidad todos nuestras publicaciones lo son, porque solo pretendemos "airear" y compartir con vosotros todo aquello que nos gusta, está probablemente sea una de las que mas nos puede llegar a cundir, porque teniendo como absoluta favorita en nuestras vidas la década que va desde mediados de los 70s a mediado de los 80s, y siendo grandes seguidores sobretodo del punk, pero tanto o mas de géneros como la no-wave y el post-punk de aquella época, el sonido new wave insuflado de groove funkadelico de esta banda de Kansas City llamada DuChamp, de la que hasta ahora no teníamos ni pajolera idea, nos ha reventado la cabeza, entre otras cosas porque injustamente le hemos dedicado mucho mas tiempo a la mas prodiga de las escenas de aquella era, la neoyorquina... Y es que llegar a todo es imposible, aunque nosotros no nos cansemos de intentarlo!

Como buenos perros perdigueros, e incansables arqueólogos del cualquier subsuelo, pero teniendo la querencia que tenemos por el "MidWest", era de esperar que mas temprano que tarde nos diéramos de bruces con el incontestable catalogo de la Alona's Dream Records, de la que recordando, recordando, si que habíamos mencionando alguna vez en esta caso cuando en alguna ocasión hemos hablado de Los Pirañas, porque ellos publicaron su primer 7", "Salvemos nuestro folclor", y es que aunque este pequeño sello de Chicago publica de todo, y todo rematadamente bueno, sobretodo esta especialmente enfocado en recuperar fascinantes hallazgos del pasado que han visto la luz en ese espacio temporal que también es preferido para nosotros, centrándose principalmente en el "underground" del área de Chicago, Illinois y la zona de los grandes lagos, aunque en su repertorio también encontrareis desmesurados hallazgos de bandas como The Only Ones, Stupids o el único single de The Ravens, banda que os sonará de poco, pero que fue donde hizo sus primeros "pinitos" musicales ese granderrimo sinvergüenza, natural de la zona, que fue John Belushi, por entonces prácticamente un adolescente.
En 2018, la modesta pero siempre afinada discográfica chicagüense tiraba de "espabilaburros", y haciendo una encomiable labor de recuperación publicaba "Kansa City - 1980", un compilado, os aseguramos esencial, fascinante y absolutamente goloso desde su primera escucha, que recogía con un gran calidad de sonido masterizado de las cintas originales, las primeras grabaciones formales de este fascinante quinteto creado en un garaje de Independence en 1978 por los hermanos Will, John y Tom Scanlan, junto a sus amiguetes Fred Skellenger y Dave Mink, realizadas en el Estudio Chapman de Kansas City a comienzos de 1980 que posteriormente se convertirían en sus ahora muy difíciles de encontrar únicos tres 7", junto a una terna de temas inéditos hasta ahora que salen de aquellas mismas sesiones, que después de 40 años, en el bendito día de ayer llego por primera vez a nuestros oídos, abriéndonos los sentidos hacia una fantástica New Wave, cargada de un irresistible e irremisible "flow" grovy-disco-funky, de bajo y sintes flipantes, que sinceramente, y a pesar de conocer a grandes artefactos de aquella localizada escena, tanto geográfica como temporalmente, como nuestro siempre favorito Dow Jones y sus Industrials, a nosotros nos ha descubierto un faceta del Medio Oeste que no conocíamos, pero que nos ha vuelto del todo majaretas!
Si con todo esto no tenéis bastante, y por si los nueve cortes originales que componen este largo os dejaban con ganas de oír mas de esta banda, que ya os digo yo que lo harán... Además el sello incluye en su formato CD, en digital, y en una codiciada y limitadísima edición física en cassette totalmente fiel a la original, que solo acompañaba como "bonus" sus primeras 100 copias en vinilo, las 8 pistas que conformaron su primer álbum de 1982, "Change". Toda una pasada que os aseguramos llegan a impresionar y nos parecen incluso mas fabulosas que las recogidas en el vinilo, que aunque nos han costado bastante conseguir también hemos logrado incluir en nuestro vídeo en Youtube para vuestro goce y disfrute, configurando así un edición totalmente esencial, de algo que hace unos días ni conocíamos y sin lo que ahora no podemos vivir!!!

Leer más...

viernes, 13 de enero de 2017

Kyunde nos sorprende con su nuevo EP "Fronteira Galàput"


Diseño: Antía Van Weill
En nuestra primera toma de contacto con esta banda algo nos puso en alerta cogiendo pose cual perro perdiguero, fue como un resorte, y fue mas por matices que por su concepto en general, fue muy en particular por los primeros acordes de "Fantasma", la primera y adictiva pista que abre "Fronteira Galàput", el nuevo EP de Kyunde, una banda galaico-catalana, así se denominan geográficamente ellos, que desde Barcelona sirven de nexo de unión entre ambas costas, la oeste con los gallegos Chaston, (guitarra y voz) ex de Kalashnikoff,  y Kami (batera), mientras que la costa este aporta a dos catalanes de Celrà, Eloi (guitarra y voz), y Telm (bajo y voces). formando entre todos un cuarteto que realmente no solo nos parece brillante, sino además tremendamente interesante... Cosas que no tienen porque ir necesariamente ligadas, pero que en este caso si que lo hacen.


En esos primeros momentos de ese corte inicial que os contamos y que después se repiten con continuidad en su música, el primer vestigio de enamoramiento lo notamos al descubrir una profusa guitarra "funkadelica", ellos dicen que son "funkys" y nosotros lo reafirmamos, que sin remisión e instantáneamente nos recordó al "Baggy" de nuestra adorada Happy Mondays, la banda del mítico Shaun Ryder,  a la que nos recordaron no solo en sonido, si no también en formas y estructuras, y a un mancuniano estilo de aquella época ochenterera, que encontramos en muchos momentos de este disco, algo que les ha salido sin proponérselo o quizás nosotros hayamos visto, pero que los hace igual de deseables, y es que cuando cuando le hemos preguntado por referentes, iban por otro lado sus antecendentes: 
"Nuestras referencias son muy dispares, como nuestra música. Nos definimos como Rock Psicodélico, ya que es una etiqueta que nos permite añadir muchos más matices, nos gustan las reverbs desmesuradas combinadas con fraseos funkys de Pond en su Psichedelic Mango, y las estructuras largas y progresivas de Causa Sui, pero sin duda también hay algo de rock setentero tipo Creedence que nos gusta mantener en los temas, eso hace bailar a la gente en los conciertos y nos gusta. Una banda que nos flipa es Goat, realmente nos gustaría tirar hacia sonidos más tribales, pero mezclados con el noise más industrial. De hecho siempre nos damos cuenta que nuestros temas tienen un anverso y reverso, cuando este empieza pareciendo que va a ser algo depresivo de repente se convierte en justo lo contrario y viceversa. Vamos, como la vida misma"


Realmente son muy coherentes en lo que nos cuentan, su sonido es tan dispar como genial, y aunque es cierto que sus referencias después no las percibimos con tanta claridad en su música, su resultado si que es psicodelico, etnico y tropical, altamente reverberado y la mayoría de sus temas estructuralmente son tan heterogéneos con un capítulo de Los Simpsons, que comienzan de un modo y terminan de otro muy distinto, algo que percibimos en un tema tan asimétrico y quizás por ello tan goloso como su "Fuego", que de la languidez pausada del inicio pasa a una chispeante trama y después a un final bucólico, todo ello con sus transiciones y en tan solo tres minutos!!! Veis porque decíamos que son muy, muy interesantes... Algo que se nota de igual modo, pero comenzando con una lisergia mas garajera y surfera en "Laio", que también tiene sus desvaríos y termina de un modo contundente y guitarrero, para dar comienzo a "F", tema del que os dejamos también este vídeo "hecho en casa", pero con muy buen gusto, que sin duda es el diamante con mas quilates de este precioso collar que luce lo cojas por donde lo cojas, y que la banda utiliza sabiamente para mostrarnos todo su potencial, en el que vuelven sus reminiscencias al Baggy, al tropicalismo, con un bajo y una batera creadores de una irresistible linea rítmica sobre la que cualquier cosa que montes puede llegar a sonar bien, y mas si estos chicos despanzurran su momento mas "funky" y "Wah-Wah", con unas guitarras vibrantes y a la vez recias en un temazo fenomenal en todo su concepto.


Tras "Presunto Bocata", su primer y prometedor EP a finales de 2015 , llega este "Fronteira Galàput", una avezado y enorme paso hacía delante en le definición del sonido de la aún muy joven carrera de este cuarteto, que ha grabado estos cuatro temazos de la mano de Dadavid, del colectivo Ojalá esté mi bici y miembro de bandas como N.I.T y Decurs, que han sido mezclado por el reputado Miguel Bianchi, mientras que el diseño ha corrido a cargo de Antía Van Weill. miembro de nuestros favoritos Biffanah, y aunque todavía falte mucho para ello nos aseguran que las ediciones física estarán disponibles para su concierto de presentación el próximo 1/Abr en la barcelonesa Sala Freedonia.

Leer más...