Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

Public Practice - "Gentle Grip". Nunca un gentilicio definió mejor un sonido: "Neoyorquino"


Entre 2016 y 2017, un cuarteto neoyorquino llamado Wall, que el que nos siga tan solo un poquito recordará porque lo reseñamos en esta casa hasta la saciedad, se atrevió a fabricar parte del mejor post-punk/no wave que se oyó en los 2010s, algo que logró con tan solo dos referencias en la local Whaft Cat Records  primero un soberbio EP en 7" que contenía una de las mejores pistas que dio de si la década anterior, como fue aquel fabuloso y sorprendete "Cuban Cigar", todavía asiduo de todas mis pinchadas, que un año mas tarde sería coronado con un excelente álbum homónimo, que nos hizo presagiar un maravilloso "porvenir" a una formación que de soslayo y por sorpresa nos había cogido desprevenidos sin tener mayores "antecedentes penales", demostrando que si de música no sabemos una mierda, como videntes íbamos a pasar mas hambre que un caracol en un cristal, aunque he de decir que su repentina ruptura, imprevista al menos desde fuera, apenas unas semanas mas tarde, cuando injustamente ni siquiera habían empezado a defender un primer disco tan fabuloso en vivo, cogió a todo cristo desprevenido, si bien lo que tuvimos muy claro, y al menos en eso no nos equivocamos, es que a una "frontwoman" como Sam York, por planta, pose y la fascinante y sugestiva linealidad de su esplendida voz, que por si sola sería capaz de sacar para delante cualquier cosa que se proponga, la íbamos a ver mas pronto que tarde en algún otro interesante proyecto, como al fin se ha materializado en este descomunal Public Practice.


Si alguna vez una alineación recogió la esencia histórica de los géneros autóctonos que se crearon en la "Big Apple", representado en algunas de sus formaciones mas colosales, distinguidas y distintivas, ese es este otro cuarteto, que no solo recoge a York como prácticamente responsable de toda la lírica, tanto en su creación como en su ejecución, si no que también cuenta entre sus miembros con otro "repatriado" de aquella desaparecida Wall, como era y ahora sigue siendo su guitarra Vince McClelland, un tipo bien centrado, que al menos musicalmente parece tener las ideas claras de como debe sonar este nueva banda, y sabe sacar un extraordinario partido a un"set", que aunque sucinto nunca llegar a sonar rácano ni escueto, buscando su sonoridad en la reiterativas pautas de unas bases rítmicas que se apoyan en la variedad cambiante de acordes, sacando extraordinario partido a un estudiada práctica basada en la propia esencia de cada instrumento, que musicalmente logran obtener su debida mitad de responsabilidad, y por supuesto gloria, en todas las composiciones, sin que en ningún momento se sientan avasalladas o sobrepasada, por el color y el calor de una York que siempre esta en su sitio.


¡New York de los 70s! ¡Puaf, nuestra década dorada... Por un tubo! Este disco va a hacer las delicias de todos aquellos que como nosotros se enamoraron de la No-New Wave de aquella sagrada escena, y además sin rebuscar, centrándose en sus figuras mas consolidadas, desde Blondie o Talking Heads, a la ochentera ESG, o por poner la nota actual pero siguiendo la "tradición" neoyorquina,  la siempre favorita Parquet Courts, si bien aquí también nos podemos dejar llevar por el hecho de saber que la actual pareja de York es nada menos que uno de sus principales componentes, Austin Brown, si bien esto es algo que se denota fidedignamente desde que pasas su introductorio primer tema, un reverberado, nebuloso y enigmático "Moon", que os prepara el cuerpo haciendo contraste con un corte como "Cities", en que los psicotropicos designios de un constante bajo, al que vamos a hacer muchas veces referencia y es como nunca necesario en todo y cada uno de los cortes de este disco, junto con sus bongos, os traerán notorias reminiscencias tanto de los Courts, como de Talking Heads, algo que aún es mas evidente en los giros de temas como "Each Other", o sobretodo "My Head", donde el cariz llega hasta aquella fabulosa esencia africana de los discos de la Sire, que el entonces inspirado Eno produjo a la banda de Byrne antes de los ochenta, y donde como hizo el afamado productor entonces, se hace necesario un mayor apoyo instrumental que cuajan un temazo para perder la cabeza y hasta la cartera en la pista de baile.


Otras pistas como "Disposable" en menor medida, o sobretodo "leave me alone", "See you when i want to" o "Understanding", y el uso funkadelico de su bajo, si que os traerán la esencia de aquel art-funk de la ESG, mientras que en "Underneath" su percusivo comienzo da paso a una York que parece ponerse las galas de una brillante y renacida Debbie Harry, que vuelve a sonar como los ángeles, en sus tonos y formas, y es que este puñetero disco ha roto por completo nuestro "modus operandi", y mientras que siempre nos planteamos seriamente no utilizar referencias, y evitar comparaciones, las evidencias de este álbum, incluso tema por tema, nos parecen tan obvias, quizás por deformación cognitiva propia de un escenario que siempre nos alucina y tenemos tan trillado, que todo queremos llevarlo a nuestro terreno, algo que ni mucho menos siempre, pero en este caso concreto, no deja de ser magnifico, porque a la vez han sabido hacerlo propio y exclusivo. Aquí nada se remeda ni copia, y todo resulta genérica y genéticamente natural, pero la impronta de una ciudad tan magnífica se tiene que notar por narices, algo que no deja de ser tan asombroso como definitorio de un sonido nativo y vernáculo de una formación a la que siempre le acompañara el granderrimo calificativo de "neoyorquina", algo que sin duda debe ser siempre un orgullo.

Ah, pero un momento, porque no queremos terminar sin destacar sus dos pistas finales, que me parecen las mas inclasificables y bizarras del disco, un "How I Like It", que es la única pieza que firma, y de modo chulesco también tira líricamente McClelland, que es todo un bombón vacilón de apenas 2 minutos. donde de nuevo toda la responsabilidad del sustrato cae en un bajo a "full", que crea un fabuloso soporte para que una desgajada y guillotinesca guitarra se recree, mientras que en el estribillo se repite un sugestivo y sugerente, "como me gusta", al que le sigue su último corte como "Hesitation", creada a partir de la la repetición de la misma nota en instrumentos distintos, que no vamos a decir que en su cadencia nos recuerda sin remedio a aquel Fame de Bowie, porque lo mismo vais a pensar que este disco no tiene nada de original, cuando resulta que es todo lo contrario!

Leer más...

lunes, 6 de abril de 2020

Soakie, "probablemente" el mejor álbum punk en lo que va de año!

Artwork: Ian Teeple.
Que conste que ese, "probablemente", adverbio que denota cierta "inseguridad" a la hora de aseverar algo, si lo hemos incluido en el título de esta publicación mas que por su concepción original en si, ha sido por no dar impresión de bravucona arrogancia, y por el hecho de que quizás a alguno le parezca una afirmación bastante taxativa, obviando que por supuesto esta implícito que se refiere a una siempre odiosa "comparación" de entre todo lo que somos capaces de hacer llegar a nuestras orejas, que por supuesto es un pequeño porcentaje del "todo", pero os aseguro que es mucho mas de a lo que puede llegar el oyente medio... Y es que para nuestra desgracia somos unos auténticos yonkis del submundo.


A muchos les habrá pillado por sorpresa tan descomunal puñetazo en la mesa, pero no es nuestro caso, porque su "Dangerous Doge Demo" de comienzos de 2018, editado lamentablemente solo en devocionario cassette por el empeño del pequeño pero siempre certero sello de nuestra heroína Christina Pap, Blow Blood Recods, ya fue una pieza colosal que reseñamos en su momento cuando esta banda apenas tenía visibilidad, y no es que ahora todavía le sobre, aunque sonando así seguro que se la va a ganar a base de los ovarios de su "frontwoman" Summer Perlow, para nosotros de todo lo bueno que puede ofreceros esta banda, sin duda lo mas desorbitado!

A finales del pasado febrero cuando ya os recomendábamos a sangre y fuego directamente en nuestra pagina de Facebook este, el que debe ser considerado su primer álbum, o quizás "miniálbum", tal como lo cataloga la robusta discografica londinense, La Vida es un Mús, de cuya mano llega este 12", a razón de tener tan solo siete gloriosos cortes, ya os contábamos que cuatro de ellos, incluidos los fascinadores "Boys on stage" o "Ditch de rich", salen ahora "debidamente" grabados y arreglados de aquella improvisada y casera sesión de hace dos años, que tuvo que ser "enlatada" de modo urgente, improvisado y ultra-DIY debido a que la mitad neoyorquina de este cuarteto se le caducaban inminentemente los visados para poder seguir en Melbourne, que es donde reside la otra mitad de la banda, pero que aún así se llevo a cabo, por el empeño de todos los involucrados en el "proyecto",  que tenían muy claro que el sonido que había sido capaz de generar aquella fugaz conjunción era demasiado memorable para dejarlo pasar... Había que inmortalizarlo sin remedio, y probablemente si no fuera por lo brillante de lo que ellos mismos sabían que tenían entre manos, allí hubiera terminado aquella aventura, como otras tantas del subsuelo en todo el mundo, dejando por el camino tan solo una única muesca es su culata.


"There are too many fucking boys on stage..." así de concluyente y porque no "obvia" suena la aseveración con la que la fascinante Perlow, añadiendo un siniestro componente de malvada bruja "come niños" a una divina voz hecha para esto, que por hiriente y aguda no deja de estar cargada de matices, unas veces gruñona y descastada y otras incisiva como un escalpelo, da pie al que para nosotros es el mejor de "los 7 magníficos" temas que constituyen esta referencia, si bien aquí y ante la grandeza de este mazacote hermético de trece minutos, en el que no hay fisuras, muchos de vosotros tendréis otros favoritos, y es que nosotros mismo hemos tenido innecesariamente que vérnoslas para decidir entre esta pista y la que abre el disco, que por cierto no estaba incluida en aquella primera "demo", "Nuke The Frats". Si bien este cuarto corte, "Boys on Stage", es revelador y caracterizador de todo lo bueno que es capaz de ofreceros esta formación, que realmente propicia un hardcore tremebundo y mayúsculo, que aunque desenfrenado y extremadamente crudo y enérgico, por exuberante y aventajado, no nos parece que haya que buscarle referentes ni en el pasado ni en ninguna otra escuadra actual, si bien y sin tener en cuenta que ahora a cualquier cosa la llamamos "Punk", es cierto que este sonido cumple canónicamente con todos los preceptos que al menos clásicamente se le puedan atribuir a este genero... Entre ellos el de tocar mucho las narices y arremeter contra todo lo establecido, repartiendo cera a diestro y siniestro explicita y especialmente como ocurre con estos dos desquiciantes temas mencionados contra la "supremacía del patriarcado", preponderante también como en cualquier otro sector social en el mundo de la música, y por supuesto tan bien en la franja "underground", y así y como en este caso, la banda se sigue explayando con y contra todos, desde la economía, al orden social, o las restricciones contra la  libre elección de genero, en unas letras que deben ser valoradas tanto o mas que el poderío de un instrumentaje de desalmados riffs constantes que apoyados por un sección rítmica atómica no dejan se ser continuos en su lacerante interpretación, sin obviar ni mucho menos la forma de tirar estas letras, que la propia discografica apreciándolas en su justa medida ha incluido en un "insert" en formato A3 que acompaña este flamante disco, que por poca música física que compréis, debe estar incluido en vuestras obligadas adquisiciones de este 2020, porque si ahora mismo nos parece el mejor álbum que hemos oído en lo que llevamos de año, finos tienen que estar los que sean capaces de superarlos!

Leer más...

jueves, 23 de mayo de 2019

Institute se viene de gira a presentarnos su nuevo álbum "Readjusting The Locks"



Bueno... La historia de la banda que se fue de Texas para establecerse en Nueva York ya nos la sabemos, ocurrió por ejemplo con nuestra siempre favorita Parquet Courts, y fíjate que bien les va, y aunque sus sonidos tengan poco que ver, esto nos sirve como introducción para contaros que el último de los álbumes de la hasta ahora 100% tejana Institute, el tercero ya de su carrera, ha sido creado con la mitad en su Austin natal, y el resto de la banda trasladada a la gran manzana, quizás persiguiendo a su sello habitual, la Sacred Bones Records, y entre los dos desplazados va la marca indefectible de esta formación, su lacio y catatónico cantante Moses Brown, al que muy a nuestro pesar por la manía que le hemos cogido al pobre muchacho, tenemos que reconocer que hace su labor con maestría y precisión... Algo que ya hizo en sus trabajos anteriores, sobretodo y como bien reconoce mi amigo Adri, todavía mejor en los de menor formato que en sus dos Lps, y lo vuelve a hacer en este "Readjusting The Locks", que nos parece todo un discarral, a parte de que nos resulte el disco mas fácil de oír de estos parvos, lo que no tiene porque ver con que esto suene simplón ni sea peor que lo anterior, comentarios que hemos leído ya por ahí junto con alguna otra "chalaura"... Joder! A a ver si ahora es que una banda no va a poder llegar a su tercer disco sin que se vuelvan malos, y mas ahora que el Moses suena igual de gangoso pero quizás menos "desganao", como el otro día leí que alguien con mucho arte se refería a el.





Trece temas que podían haberse terminado en la docena perfectamente y no hubiera pasado nada, que como la peli "Frenético" de Polansky tienen una primera parte gloriosa, potentísima que los llevan al nivel de sus mejores piezas anteriores, aunque quizás suenen menos "post" y quebrados por parecer menos espásticos, y contar con "melodías" mas redondeadas que afectan también a la linealidad de la lírica, que ahora busca mas los rasgos de aquella sagrada escena setentera de la ciudad de los rascacielos, y es que quizás el hecho de la mudanza tenga que ver con buscar otros derroteros, que incluso los hace parecer mas claramente punks que lo anterior, algo que afecta no solo a su "frontman" si no a todo el conjunto, y donde esos refilones mas desgastados, que ya no buscan tanto el ángulo recto, hacen la cosa hasta "agradable" a pesar de la estopa que reparten, que sigue siendo una tromba que en en directo parece ser aturdidora, y que vamos a poder disfrutar en nuestro país en una gira que ha llegado bastante de soslayo, como su disco... Todo hay que decirlo, y mas teniendo en cuenta el buen sabor de boca que siempre dejan estos tipos. En fin os dejamos fechas, tomad nota y ojala podemos vernos en alguna por que la banda, muy a pesar de alguno, sigue molando un montón y el disco rasca mas que una lija de grano gordo.

      1. Junio, BarcelonaMeteoro - Junto a Plataforma y La Femme - Evento
      2. Junio, Madrid - Wulritzer Ballroom -  Junto a Rata NegraEvento
      3. Junio, Bilbao  - Muelle - Junto a Aihotz y Karpatos - Evento
      4. Junio, Getaria - Gaztetxe - Junto a Arrotzak - Evento



    Leer más...

    jueves, 6 de abril de 2017

    Wall con "Save Me" nos vuelve a demostrar porque para nosotros hacen el mejor Post-punk del momento!

    Foto: Eli Schmidt
    No hay ni un solo tema que no le reseñemos a la neoyorquina y extinta Wall, y os juramos que es por pura necesidad, porque lo de esta banda nos parece algo delirante. Una consecución de temas de calidad inaudita que rememoran el Post-punk mas esencial, el de finales de los 70, el mas oscuro y primigenio, pero gloriosamente actualizado, y porque no hasta orientado a la pista de baile, espasmódico, enervado, convulsivo y compulsivo.

    El cuarteto, capitaneado por la alucinante voz de Sam York, decidió separarse hace unos meses cuando todo el mundo los encumbraba como una de las mas grandes promesas de la gran manzana, tras un fabuloso EP que deja un "Cuban Cigars" que para nosotros es uno de los mejores temas de esta década, pero afortunadamente antes de su disolución dejaron un álbum grabado, que será testamento lapidario de una banda con una calidad desorbitada que nos enseño de lo que eran capaces para después dejarnos permanentemente con la miel en los labios.

    "Save Me", un tema genial como todos los suyos, en el que es, o mejor dicho era su excepcional bajista, Elizabeth Skadden, la que toma el mando a la voz respalda por York, es una pieza monocromática. lineal y frenética, de giros brillantes, exagerados e inesperados, que es tercer avance ya de un larga duración anti-titulado "Untitled" (Sin título), que será editado por la Wharf Cat Records, que nos deja aún mas ansiosos por oír este excepcional disco, prólogo y epílogo de una banda que siempre nos dejará desamparados, a la que nunca perdonaremos, pero que al menos tuvo la decencia de dejarnos un sensacional álbum para recordarlos.



    Leer más...

    martes, 31 de enero de 2017

    Mac Demarco anuncia nuevo álbum compartiendo dos nuevos temas.



    Como añorábamos a Mac DeMarco... ¿Qué no nos pega? Puede ser, pero tampoco es algo que podamos evitar, así que debemos compartirlo con vosotros!

    El canadiense, afincado definitivamente en Los Angeles después de abandonar Queens, que ha sido su residencia habitual durante estos últimos años, destapa hoy los dos primeros adelantos de "This Old Dog", que será el nombre del nuevo disco que pondrá oficialmente en la calle el próximo 5 de mayo su habitual sello, la neoyorkina Captured Tracks que es el primero en formato largo desde su genial "Salad Days" de 2014 y secuela de su mini-Lp de 2015, "Another One".

    Dos edulcorados temazos que denotan pasión por "lo viejo", de la mano de este lánguido e imprescindible tipo de paletas separadas que sabe embaucarnos como pocos con sus irrestibles melodías cada vez menos desafinadas, que marcan la pauta de un nuevo disco hecho casi en su totalidad con esquemas minimalistas y una guitarra acústica, pero que sigue teniendo el poder de robarnos el corazón... Y la cartera!




    Leer más...

    lunes, 28 de marzo de 2016

    Hozac Records reedita 40 años después el primer EP de la Killer Kane Band


    Ya os hemos hablado en otras ocasiones del sello HoZac Records​, por sus excelencia, sus acierto y por ser sin duda uno de los mas poderosos a nivel internacional en lo que se refiere a editar "musicón" con mala baba, que conste en acta que ellos mismos se denominan "THE MOST HATED RECORD LABEL ON EARTH".

    Su catalogo es imponente por donde quiera que lo pilléis, pero hay una faceta que caracteriza especialmente a la discográfica de Chicago, y es sin duda su mágica y fabulosa capacidad de atinar a la hora de lanzar reediciones absolutamente flipantes y sorprendentes, de las que uno ni se acuerda, pero que cuando las ve reeditadas te ponen una sonrisa de oreja a oreja y te dejan una grata sensación de satisfacción, y esto mas que nunca viene al caso por que en esta ocasión es una de las que realmente mas nos ha gustado, y mira que ya llevan muchas y extraordinariamente jugosas dentro de su serie "Hozac Archival", a la que os aconsejamos que le deis un buen repaso en este link de Discogs, y a la que seguimos desde su primera edición en 2012, que fue nada menos que el 7" de "Fury" una de las primeras formaciones del épico Sonny Vincent, anterior a los Testors, que para nosotros es lo mejor que le hemos escuchado nunca a Vincent.


    Pero centrémonos en la edición que nos atañe, la que será número 18 dentro de esta serie, y para ello tenemos que hacer algo de historia y remontarnos a principios de los 70, cuando una embrionaria New York Dolls daba sus primero pasos. Los Dolls​ han sido un enorme referente en la historia de la música, convirtiéndose en toda una inspiración y modelo a seguir para muchas formaciones posteriores, pioneros de un embrionario punk y reconocidos precursores de mucho de lo que tendría que llegar después, y que a pesar de tener dos de los álbumes de culto mas alabados de la historia, su fabuloso y homónino primer larga duración y su segundo LP "Too Much Too Soon", hay que reconocer que en su día tuvieron escaso éxito comercial, llegándoles el merecido reconocimiento con posterioridad.

    La vida de esta banda fue breve, complicada y tumultuosa, siempre enturbiada por los acuciantes problemas de sus miembros con las drogas, lo que unido a la falta de repercusión en su momento, hizo que la formación original durará poco tiempo, y así en 1975 y en plena gira por Florida, el mítico Johnny Thunders y su batera Jerry Nolan dieron la estampida y abandonaron el grupo, por lo que Arthur Kane, su bajista y único miembro fundador que quedaba junto al vocalista David Johansen, tuvo que tirar de urgencias de su buen amigo de correrías en el Bronx, Blackie Goozeman para reemplazar en la guitarra a Thunders en los bolos que quedaban, y con el que tras acabar la gira, Kane decidió marcharse a Los Angeles abandonando también el grupo, lo que no significo la desaparición inmediata de unos Dolls que tenían los días contados,  a pesar de que por entonces la critica empezó a reconocer los logros de una banda hoy en día tan imprescindible, que no se reuniría después de su definitiva disolución en 1977 hasta que mucho mas tarde, en 2004, y gracias a la insistencia del líder de los Smiths​, Morrisey, un autentico fanático del grupo, consiguiera reunir otra vez a los tres miembros originales de la formación que aún quedaban vivos, Johansen, Kane y Sylvain, porque aunque es cierto que este último no estaba en la configuración primigenia de los Dolls, sustituyó a Rick Rivets tan solo un par de meses después de sus primeros comienzos... Lamentablemente aquella reunión se fue al traste una vez mas por la desafortunada muerte, apenas un mes después de esta reunión, del protagonista de nuestra historia de hoy, Arthur Kane, como consecuencia de la leucemia que padecía.


    Pero vamos a centramos en ese momento en que Kane y su amigo de la infancia Goozeman, (este último si que llegaría a tener éxito años mas tarde como Blackie Lawless el frontman de W.A.S.P), que como ya hemos dicho había sustituido a Thunders tras su estampida en plena gira, deciden dejarlo todo y marcharse a Los Angeles para probar allí suerte e intentar hacerse un hueco en el potente circuito de clubs de California, para lo cual llamaron a filas a Andy Jay, guitarra principal de la por entonces recién desaparecida banda de Detroit, "Motor City Bad Boys",  y la incorporación del batera Jimi Image, con los cuales formaron un contundente cuartero que llevaría por nombre, Killer Kane Band​.


    Por desgracia la existencia de la banda, aunque consiguió su objetivo y si que tuvo cierta notoriedad en aquella escena, fue bastante efímera, llegando a grabar tan solo un EP en 7" con tres temas que se titularía "Mr. Cool" y que en 1976 sería la segunda referencia del neoyorquino sello Whiplash Records, una de las primeras discográficas dedicadas al punk en Estados Unidos, cuya primera edición fue el single debut de The Brats, la banda de Rick Rivets que como hemos dicho si que estuvo, aunque muy brevemente en la primera formación de los Dolls, y que junto a la banda que nos concierne en este artículo, fueron algunos de los eslabones perdidos que sirvieron de puente entre el protopunk de finales de los 60 y principios de los setenta y ayudarían a establecer el seminal sustento que originaría el glam y el punk que llegarían inminentemente.


    Pues este espíritu, este legado, que se perdería irremisiblemente si no fuera por el interés de gente como la Hozac, es lo que pretende conservar y dar a conocer este sello con estas ediciones dentro de la mencionada serie "Hozac Archival", con un nuevo lanzamiento, en este caso el primer y único single de la Killer Kane Band, que precisamente en el 40 aniversario de su primera tirada, debidamente remasterizado y a través de las mezclas originales que conserva su guitarra Andy Jay, ve de nuevo la luz en 2016 en una tirada de 500 copias, para que sigamos disfrutando, en el mejor formato posible, de temazos que no solo son esplendidos, sino que además son los pilares de todo lo bueno que escuchamos hoy en día y que podéis pillar pinchando en este link, y de paso le dais un repaso al genial catalogo.


    Leer más...

    lunes, 21 de marzo de 2016

    The Jon Spencer Blues Explosion . 8/Mar/2016. Le Bikini, Toulouse, Fr.


    Tras anular la fecha anterior en Noviembre de 2015 por motivos de salud, el power-trio más cool de las alcantarillas de NYC volvía a la ciudad para saldar su deuda con el público de Toulouse. Y si bien no era la primera vez que pisaban el escenario de Le Bikini, sí que había una cierta expectación en el ambiente por ver como funcionaban en directo los temas de “Freedom Tower: No Wave Dance Party 2015” (Mom & Pop, 2015), el más reciente álbum de JSBX que conecta directamente con el espíritu de “Now I Got Worry” (Capitol/Matador, 1996) , “Orange” (Matador 1994) o “Extra Width” (Matador 1993).

    La banda sale a las 21:30h al escenario decorado con una gran bandera de barras y estrellas y una gran bola discotequera de espejos al fondo. Sin mediar palabra , abren golpeando directamente en el rostro de los presentes con “Betty VS NYPD”, uno de los singles más potentes y "bailongos" de Freedom Tower. El sonido está ajustado a la perfección dentro de las posibilidades de la sala y no necesita de ningún retoque ni para la banda ni para el público. 

    Los roles en el grupo están claramente definidos y por eso son de las bandas más potentes en directo a pesar de ser solo tres. Judah Bauer, con más mala cara que los pollos de Simago, y sin muchas ganas aparentes de baile, es el "sideman" perfecto tejiendo el edredón melódico que envuelve a las bestias que tiene por compañeros. Russell Simmins, con una apariencia cercana a la madre de la niña de 'The Ring', es el motor de mayor cilindrada que les hace cabalgar sin descanso. Jon, a los mandos de la nave, irá demostrando a cada tema porqué el grupo lleva su nombre. Hace su primer acercamiento al público y suelta sus efectivas frases de presentación: “It's Blues Explosion Time!, And the time is now!”. Pero el público está recuperándose todavía de la tralla de los primeros temas, además es martes, temprano, y necesitamos más veneno para entrar en situación. Él lo sabe, y nos sirve las siguientes dosis a ritmo del "hip-funk" vacilón marca de la casa. Con “Do the Get Down” y “Crossroad Hop” el respetable empieza a menearse , que es a lo que hemos venido. 


    Como era de esperar, el concierto avanza con predominio de los temas de 'Freedom Tower' entre ellos “White Jesus” y “ Down & Out” que siguen elevando la temperatura. Mr. Spencer empieza a lamer el micro mientras canta para acabar engulléndolo cual fulana barata del Lower East Side neoyorkino, mientras grita al estilo roedor de James Brown. Acto seguido, saca a relucir su espíritu de predicador televisivo para agitar a las masas con el clásico grito de guerra: “ Blues Explosion!!”, tal y como hace en todos sus discos. Pide un poco de luz roja y lo intenta en francés: “rouge, s'il vous plait” , para arrancar un medley que empalma de forma magistral y natural “Two kindsa Love” con “Funeral”, dos temas separados en el tiempo por casi una década y que ponen al personal a sudar sin posibilidad de resistencia. 



    Tras una hora de concierto y con el público ya entregado en cuerpo y alma al funk rock grasiento, hacen el estudiado intento de acabar la actuación para dar paso a los bises. “Wax Dummy”, otro de los singles de “Freedom Tower”, sirve de comienzo a una recta final sin piedad y sin tregua que acaba con los alaridos salvajes de “Identify!”. Gritos, aplausos y vítores pero la banda se acaba de retirar del escenario y se encienden las luces. Miro el reloj y ha pasado una hora y media justa.

    Probablemente habrá quién opine que tienen el show demasiado estudiado, que usan recursos efectistas (las locuras con el theremin, hasta tres y cuatro temas empalmados sin descanso, los jaleos de Jon al público...) y que hasta los momentos de desfase e improvisación están medidos. Pero lo cierto es que a estas alturas todo el mundo sabe en qué consiste la música de la banda y cuando acaba el concierto, la gente sudorosa pide más con una sonrisa en la cara. Alguien va a un concierto de JSBX con otra intención?. Esto es rock' n 'roll!


    P.D.- Por motivos que no vienen a cuento, no pude llegar a la actuación previa a cargo de Gemma Ray, la artista británica de orientación folk e irónicos títulos de humor, que cuenta con seis álbumes, entre ellos, uno íntegro de covers, grabado en colaboración con Matt Verta Ray de Heavy Trash. Sorry!

    Pepe Delgado
    DientesLargos
    The Maybees
    Fino Winos
    Leer más...

    lunes, 16 de marzo de 2015

    Jon Spencer Blues Explosion -" Freedom Tower: No Wave Dance party 2015"- (Primer Streaming)


    El otro día los chicos de The Outside Hours, la letal banda barcelonesa de blues/rock oscuro que tanto nos fascina. nos confesaba que si bien "Meat and Bone" el primer disco de la neoyorquina, Jon Spencer Blues Explosion después del "parón" de 8 años no les llamo demasiado la atención, los adelantos de este nuevo disco de título extenso y estrafalario "Freedom Tower: No Wave Dance Party 2015", si les hacia pensar que iba a ser un buen disco... Y no podíamos estar mas de acuerdo con ellos!!!

    Mucha marcha, mucho "groove" en uno de los disco mas hip-hopero, (Ahora creemos que lo llaman Hop-Punk, o algo asi...) que le hemos escuchado a estos prendas, grabado en "The Daptone House Of Soul" y producido por Alap Momin, el disco lo edita la discográfica también afincada en New York, Mom+Pop, y os aseguramos que en algunos momentos nos recuerda a los RUN D.M.C. y otros a los Beastie Boys y hasta nos resulta un poco obvio, pero sabéis que... Somos pánfilos, planos y no queremos mas, es lo de siempre, son la John Spencer de siempre... estos no es que hayan vuelto, es que no se nos han ido y nos traen uno de los discos mas neoyorquinos que le hemos escuchado, en fin... no nos ha dado tiempo a oírlo con profundidad... pero tampoco creamos que sea un disco para eso, nos mola y por eso os lo traemos, esperemos que os guste!!!


    Leer más...